En tiempos que reclaman cambios en las escuelas, el liderazgo asoma como un elemento dinamizador de la mejora. El informe de investigación que se presenta tiene por objetivo comprender qué prácticas de liderazgo contribuyeron a promover y sostener cambios en la matriz escolar tradicional en dos centros de nivel secundario de Argentina. Estas escuelas, por su propia iniciativa, introdujeron modificaciones significativas en el abordaje y tratamiento del currículo, en el rol del alumnado en el proceso educativo, en las formas de trabajo del profesorado, en la evaluación de los aprendizajes, en la relación con el contexto, así como en la disposición de tiempos y espacios escolares.
Los casos estudiados fueron seleccionados de forma no probabilística. Para comprender lo ocurrido, la perspectiva cualitativa y el método del Estudio de Casos nos ofrecieron el enfoque y las herramientas pertinentes para conocer las opiniones y valoraciones de las personas participantes. ¿Qué llevó a estas escuelas a embarcarse en procesos de mejora? ¿Qué modificaciones introdujeron? ¿De qué manera se impulsaron los cambios? ¿Qué prácticas de liderazgo estuvieron involucradas? ¿Qué lugar ocuparon directivos e integrantes del profesorado? En la búsqueda de respuestas a estas preguntas, buscamos recuperar las voces de los y las protagonistas en sus propios escenarios y recoger situaciones que intentan reconstruir toda la densidad de la experiencia.
En cuanto a la obtención de los datos, empleamos un conjunto de técnicas combinadas con la finalidad de hacernos una idea envolvente de lo acontecido. La entrevista, el grupo de discusión, la observación no participante y la revisión de documentos se conjugaron en la comprensión de los casos. Con relación al análisis, empleamos procesos recurrentes de diferenciación e integración de los datos en grado creciente de conceptualización. Esto nos permitió identificar diferentes categorías, vincularlas entre sí y luego reconocer grandes núcleos temáticos (metacategorías explicativas) que dieron respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos planteados. En cuanto a la validación del estudio, utilizamos diversidad de procedimientos con la finalidad de asegurarnos que nuestras descripciones e interpretaciones resultaran consistentes y fieles con lo ocurrido.
Los principales resultados señalan que las mejoras introducidas en los casos estudiados tuvieron un carácter multidimensional, sistémico, endógeno y significativo. Todas las dimensiones de la matriz tradicional de la escuela fueron deliberadamente alteradas de manera significativa y desde una concepción sistémica. Encontramos que estos cambios fueron impulsados desde los propios centros a partir del involucramiento de sus directivos y profesorado.
En este proceso, el liderazgo de los equipos directivos ocupó un papel relevante en la promoción y sostenimiento de los cambios. Este se ha manifestado a partir de diferentes prácticas que se desplegaron en conjunto. Estas prácticas involucraron un planteo claro y decidido del cambio basado en un diagnóstico, el desarrollo y apoyo al profesorado mediante una formación interna, permanente y contextualizada, el fomento de una cultura de participación y colaboración docente, con un monitoreo cercano de la evolución de las mejoras y un continuo flujo de retroalimentación al profesorado.
Enlace a la publicación: https://padlet.com/gestiondelcambio/en-los-medios-7ufm9ts437ngeeg6/wish/lDK1ZRkyDAYXWJ9z