Se enfoca en proyectos desafiantes, reales y significativos que integran diversas áreas del conocimiento. Los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje.
Los docentes se transforman en mentores, guías y facilitadores que brindan acompañamiento personalizado a los estudiantes.
La evaluación se basa en competencias, valorando lo que los estudiantes son capaces de hacer con sus conocimientos, habilidades y actitudes en contextos complejos y reales. El progreso continuo se reconoce a través de un sistema de "créditos" que se acumulan por cada logro alcanzado.
Los contenidos no desaparecen, sino que se convierten en herramientas necesarias para que los estudiantes aborden y resuelvan los desafíos de cada proyecto. Se fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
El modelo se organiza en ciclos y trayectos (Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Economía y Administración, y Artes), lo que permite a los estudiantes explorar, descubrir y profundizar en sus intereses.
Se utiliza una plataforma llamada SIESTTA para la gestión escolar, que asegura una comunicación fluida y transparente entre el colegio, las familias y los estudiantes, mostrando el progreso académico y los logros en competencias. Además, se integra la Inteligencia Artificial para potenciar el aprendizaje y la creatividad, y se cuenta con recursos y espacios adecuados para los proyectos.
El modelo busca promover el aprendizaje colaborativo, la conciencia comunitaria y la responsabilidad social, y el desarrollo de la autonomía y autorregulación en el estudiante.
Autores: Inés Aguerrondo y Ariel Rotondo
Más informaciónAutoras: Nora Rammacciotti y Cecilia Ratti. Prólogo: Inés Aguerrondo
Más informaciónAutor: Pedro León Vivas
Más informaciónTESIS DOCTORAL Autor: Pedro León Vivas Directora/Tutora: Dra. Patricia Silva Director: Dr. Serafín Antúnez Marcos Facultad de Educación, Universitat de Barcelona
Más informaciónINVESTIGACIÓN Autoras: Balbiani P. Catalina, Clavero Mouriño Belén y Perkins Juana Materia: Desafíos Educativos Reale Prof. Emilia Larsen y Melina Weinstein Buenos Aires, primer semestre 2024
Más informaciónTRABAJO DE GRADUACIÓN Autora: Sofía Obejero Mentor: Axel Rivas Buenos Aires, 22 de diciembre de 2021
Más informaciónRevista Krinein N° 17 Universidad Católica de Santa Fe Autores: Ariel Alberto Rotondo y Pedro León Vivas Santa Fe, diciembre de 2019
Más informaciónIII Encuentro Latinoamericano: Escenarios Sociales de la Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina. Políticas, Formación y Prácticas Autor: Ariel Alberto Rotondo Buenos Aires, septiembre de 2019
Más informaciónMarina Kienast lleva a cabo una documentada investigación sobre el sistema educativo. Señala las deficiencias pedagógicas y la implicancia de los gobiernos en el impedimento del correcto florecimiento del individuo, además de presentar el rol del docente como acompañante no-intrusivo en el desarrollo del plan de vida. Repasa los modelos de homeschooling, educación por proyectos y otras alternativas que se alejan del modelo actual nacido a fines del siglo XVIII.
Más informaciónPedagogía incendiaria es un cuestionamiento de lo que conocemos como educación tradicional, enfatizando en la crítica hacia las pruebas estandarizadas y la mercantilización de la educación en manos de un sistema que no busca el bienestar de la población, sino machacar la capacidad creativa y lúdica de la juventud. Desde ese lugar también se plantean diversas propuestas para llevar a cabo en la escuela, que permitirían un mayor bienestar en el alumnado y la diversificación de proyectos originales, poniendo especial énfasis en la voz del alumnado.
Más informaciónClarín Docs | Realizado por Gabriel Pecot y Rocío Magnani | Buenos Aires, 19 de agosto de 2019
Más informaciónTV Pública | Con Graciela Fernández Meijide y Guillermina Tiramonti | Buenos Aires, 12 de noviembre de 2018
Más información